martes, 10 de septiembre de 2019

PARTICIPANTES


A la hora de poner en práctica este proyecto deportivo-educativo, pensamos sobre todo, en aquellos niños/as con edades comprendidas entre los 6-12 años, ya que uno de los objetivos o motivos fundamentales por el que proponemos esta actividad complementaria es ofrecerle al participante un amplio abanico de posibilidades donde pueda desarrollar un buen bagaje motriz y además, incluya dentro de sus hábitos la práctica deportiva o actividad física de forma regulada.
    Eso sí, antes de comenzar el campeonato, se tendrá muy en cuenta el número de participantes, las edades correspondientes, el nivel de homogeneidad, las características psicofísicas, etc., con el fin de establecer varias categorías si es necesario, así evitaremos desigualdades entre los participantes. Para poder participar en el campeonato, facilitaremos unos folletos de inscripción donde podrán apuntarse todo aquel/a que desea formar parte del evento. Dicho folleto se repartirá el día que se promocione la actividad. También podrán inscribirse en secretaría o en el departamento de educación física.
    A la hora de formar los equipos, se tendrá en cuenta la edad, las características individuales de cada niño/a y una serie de reglas fundamentales:
·        El equipo estará compuesto por 5 participantes.
·        El equipo será mixto (mínimo 2 niñas). En el caso de no haber suficientes niñas para confeccionar el equipo, se establecerán las soluciones pertinentes.
·        Cada equipo tendrá un capitán y un nombre característico.



 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

a. Recursos humanos: Para llevar a cabo los partidos amistosos de los diferentes deportes alternativos durante la semana, sólo haría falta la implicación y dedicación de un único profesor, eso sí, aprovechando el tiempo al máximo, aunque lo ideal sería el trabajo conjunto y compaginado de dos profesores, ya que se podría realizar un tratamiento más eficaz de todos los deportes. En la competición que tendrá lugar los viernes, el profesor o los profesores arbitrarán los diferentes encuentros y posteriormente se apuntarán los resultados obtenidos para ir estableciendo la clasificación semanal del campeonato, así los participantes podrán ver la evolución y su puesto actual en la competición.

b. Recursos materiales: a continuación, vamos a establecer una relación del material necesario para la puesta en marcha del campeonato y los respectivos partidos semanales. Dicha relación de material, será confeccionada en función de los diferentes deportes alternativos que se van a practicar a lo largo del curso escolar.

PROMOCIÓN DEL PROYECTO


Si queremos que el campeonato tenga una buena aceptación dentro de la población escolar, es fundamental realizar una buena promoción, donde hay que destacar aquello que se quiere hacer, cómo se va hacer y que se quiere conseguir, siempre de una manera atractiva, interesante y fácil de comprender, con la intención de captar el mayor número posible de participantes.
    Un medio de promoción eficaz sería concertar una charla-coloquio por clase, para exponer básicamente en que va a consistir el campeonato y que deportes se van a practicar. Este primer contacto con los alumnos/as es primordial para llamar su atención.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD


  En la realización de cualquier proyecto de cierta envergadura, es necesario un proceso de planificación previo que le aporte todo el rigor y sistematización posible, alejándolo de la improvisación. Si esto es importante en cualquier ámbito profesional, es indudable que también lo será en la educación, y más concretamente, dentro del área de Educación Física. Por tanto, la Competición Anual de Deportes Alternativos debe estar ubicada dentro del marco y estructura de dicha planificación.
    Antes de llevar a cabo el desarrollo del proyecto es fundamental una buena organización del mismo, donde tendremos presente y determinaremos todos aquellos aspectos fundamentales que no debemos pasar por alto.

Resultado de imagen para NIÑOS HACIENDO DEPORTE

OBJETIVOS


La actividad que proponemos tiene una orientación educativa, en su aspecto "desarrollo psicomotor e integral", y social, ya que trata de trabajar con grupos reducidos, lo cual permite, fuera del ámbito de la escuela, que los niños sigan relacionándose y practicando deporte.

En cuanto a los objetivos que tratamos de conseguir, vamos a destacar los siguientes:

Promocionar la práctica físico-deportiva entre los niños y jóvenes que no manifiesten interés por el deporte a través de una actividad en marcada en una dimensión formativa-recreativa.
v  Desarrollar un amplio bagaje motriz a través de la práctica de diferentes deporte alternativos.
v  Fomentar la práctica de aquellos deportes alternativos poco conocidos y de aquellos que sí lo son, tanto en su aspecto competitivo como en su aspecto recreativo.
v  Presentar la competición de forma atractiva, realzando lo que tienen de motivante y significativo para la persona que se intenta que participe.
v  Crear desde una edad temprana, una actitud positiva hacia la práctica físico-deportiva y a la vez conseguir que se diviertan con dicha práctica.
v  Valorar la participación del compañero, sus posibilidades de actuación y fomentar la socialización entre los miembros de los equipos que participan.
    En general, los deportes alternativos que vamos a presentar en dicha competición anual, llevarán implícitos los siguientes principios educativos:
·        Deben asegurar una vigorosa y activa motiva­ción. Ser activos.
·        Deben facilitar las reacciones deseadas y si es posible reducir las perturba­ciones.
Ser educativos.
v  Deben facilitar las reacciones útiles al alumno y docente. Ser sencillos y también utilitarios.
v  Deben establecer asociaciones deseables con el interés del alumno. Ser interesantes.
v  Deben provocar reacciones intelectuales, emocionales, volitivas. etc. Ser integrales.
v  Deben fomentar el interés y la más estrecha cooperación entre los alumnos.
Ser socializadores.
·        Deben estar propuestos en función las diferencias y características individuales de cada alumno/a. Ser graduados a los distintos nivel.

RAZONES DE NUESTRA ACTUACIÓN



Son varias las razones, entre ellas: La falta de tiempo en las clases de educación física a lo largo de la semana, el sumo interés de los alumnos/as por unos contenidos tan necesario en estas edades como son los deportes, los problemas que hay en la actualidad de sedentarismo e inactividad, que muchas veces vemos reflejado en los patios de recreo, así como la importancia de que el niño desarrolle un amplio bagaje motriz y que incluya dentro de sus hábitos la práctica deportiva o actividad física de forma regulada.

Por estos motivos, surge nuestra idea de proponer una actividad donde se trabajen diferentes deportes alternativos, se adquieran muchas habilidades, se trabajen muchos valores como la coeducación, el compañerismo, la cooperación, la rivalidad, la competición (de forma "sana" y como medio de motivación), la solidaridad, la integración... en definitiva, tratamos de unir el aspecto recreativo y competitivo dentro del ámbito escolar.

Resultado de imagen para EDUCACION FISICA Resultado de imagen para EDUCACION FISICA

DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO



1 Importancia.
2 Informe técnico del proyecto.
2.1 Plan estructurado del proyecto. (Marco Lógico)
2.2 Plan de control de personal.
2.3 Otros planes.
2.4 Manejo de recursos.
3 Informe administrativo.
3.1 Plan organizacional del proyecto.
3.2 Plan de gastos / plazos.
3.3 Plan de actividades del personal.
3.4 Plan de gestión de riesgos.
3.5 Otros planes.
4 Manuales de un proyecto.
4.1 Manual técnico.
4.2 Manual de usuario.
4.3 Manual administrativo.

En general, el deporte se caracteriza por la realización de ejercicio físico, su componente lúdico, la presencia de una competición con uno mismo o con los demás y la existencia de unas reglas para su desarrollo. Por ello, se convierte en un excelente medio educativo para el sujeto durante su periodo formativo, ya que desarrolla la capacidad de movimiento, habitúa a la relación con los demás y a la aceptación de las reglas, a la vez que estimula la superación.


El planteamiento que queremos aportar con la creación de este proyecto, no es otro que favorecer el conocimiento, aprendizaje y la práctica de varios deportes alternativos, ya que a veces, nos encontramos con la problemática de que las sesiones de educación física cuentan con un tiempo mínimo establecido (aproximadamente 50 minutos), que en la mayoría de los casos, nos resulta escaso para poder desarrollar todas las actividades, juegos o deportes propuestos. De esta manera, los alumnos podrán disfrutar más tiempo de la práctica de varios deportes muy novedosos y llamativos dentro de la escuela.

Además, dicho campeonato formará parte de las actividades complementarias que se van a desarrollar en horario lectivo durante todo el curso escolar, y que aparecerá recogido en el Plan Anual de Centro como el resto de actividades y proyectos.

También señalar que nuestra idea va más allá de realizar una actividad anual para fomentar la práctica deportiva, ya que nuestro propósito es que al finalizar el año tenga lugar una actividad de carácter esporádico, es decir, en un día acordado, organizaríamos una mini-competición o maratón donde competirían todos los equipos en todos los deportes, este día se denominaría "El Día del Deporte".

Resultado de imagen para DOCUMENTACION PROYECTO DEPORTIVO

ETAPAS DE UN PROYECTO DEPORTIVO


   Diagnóstico: Consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
·        Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
·        Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
·        Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.

· Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
·        Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
·        Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Resultado de imagen para PROYECTO DEPORTIVO